Universidad de Melbourne

La Universidad de Melbourne tuvo una reciente expanción de la parte de Escuela de Botánica situada en el límite norte de la escuela, con vistas sobre Tin Alley Trinity College y frente a la Escuela del Sistema de Jardín al sur. Lyons Architects respondió a este proyecto. La fachada hacia el norte es de ladrillos vidriados y el sur, es una composición de la fachada de vidrio doblado.

La elevación del norte se refieren a los intentos de la escuela a través de los colores de los ladrillos vidriados (amarillos y verdes) y el naturalista patrón de su composición. En el extremo oeste, predominan los paneles de metal, ladrillo relegado a la planta baja. Si nos fijamos en el plano de la planta, que tal parece que los arquitectos agrupan los más pequeños (oficinas, baños, cocina, etcétera) a lo largo del borde norte, predominan las ventanas. A su vez, el edificio se convierte en introvertido, centrado hacia adentro.

Si bien el patio tiene más fachada de vidrio, también se requiere de áreas sólidas, los arquitectos optaron por paneles de vidrio de distintos colores. La combinación de aviones y plegado colores primarios hace recordar a el Pabellón de Heidi Weber en Zurich, Suiza por Le Corbusier, aunque no sé si se trataba de un punto de referencia para los arquitectos. En el extremo occidental de la ampliación, vemos las dos fachadas, expresada como volúmenes, en voladizo.

Universidad de Iowa

Steven Holl es el arquitecto de esta magnífica Universidad en Iowa. Este diseño de una nueva escuela de arte y biblioteca en la Universidad de Iowa combina una amplia exposición brindada con la elaboración de acero y planchas de hormigón premoldeado. Estas planchas también distribuyen gran parte de la construcción de la eléctrica, mecánica, fontanería y servicios para permitir una estructura mas limpia en la que el revestimiento será necesario.

Una parte considerable de la biblioteca se extiende a lo largo de un estanque adyacente y apoyado sobre dos tirantes asimétricos. Un puente se extiende a lo largo dando estabilidad general.

El foro central de la escalera se construye a partir de placa de acero. Estas placas se conectan con discretas varillas para colgar la estructura anterior. El sistema de elevación es igualmente de acero doblado, soldadas a la placa de placas verticales.

Casa Ch

Construída en el año 2002 por los arquitectos Jordi Badía & Merçé Sangenís. Se trata de una vivienda unifamiliar articulada alrededor de un patio que organiza la distribución y separa la zona de los hijos de la de los padres.

El edificio se cierra a los laterales con vecinos demasiado cercanos y se abre donde el jardín y las vistas alcanzan la máxima amplitud.

La casa se organiza en su totalidad en una sola planta con exelentes vistas; de las cuales sugieren un estudio en la primera planta en un gesto expresivo que caracteriza la imagen del proyecto. El interior y el exterior se tratan en solución de continuidad con sólo dos materiales: el color blanco y la madera.

Casa Marian

Los arquitectos José Luis de María y Vittorio Simonia sitúan la vivienda en la urbanización Altea Hills de Altea. Con una sinuosa pendiente de orientación sur, coincidente con la vista a la Bahía de Altea. La edificación concentra los elementos inherentes a una vivienda, como son piscinas, zonas exteriores, etc, dejando el resto de la parcela en su paisaje natural.

La vivienda se incorpora en la ladera con superposición de superficies planas de alzados laterales, forzando en la fachada principal la formación de voladizos que crean zonas de sombra y permitiendo buenas vistas a todas las dependencias. Así se acentúan la linealidad de la edificación y ligereza en el apoyo sobre el terreno, en contraposición con lo usual en parcelas de similares características, que resuelven la situación acumulando plantas de obra muerta.

El acceso se realiza a la planta alta desde la calle posterior, y en ella se sitúan el garaje y el vestíbulo abierto al mar, que mediante escalera une todas las plantas. En la planta baja se desarrolla todo el programa de la vivienda, incluso terrazas y piscina desbordante. Un semisótano se destina a habitaciones de invitados, almacén e instalaciones.